El nuevo director general del Comité Paralímpico Español, Francisco Botía, avanza que sus primeros meses de mandato estarán dedicados a ejecutar un Plan Estratégico que fija como meta intermedia Los Ángeles 2028 y como horizonte Brisbane 2032. Con el relevo generacional como prioridad, un impulso decidido a la inclusión en todas las federaciones y la reclamación de igualdad legal para los deportistas con discapacidad, Botía anuncia un ciclo “de inversión, innovación y modernización” que deberá traducirse en más medallas, mayor equidad y un deporte accesible desde la base.
¿Qué es lo que más le motivó para asumir esta nueva responsabilidad? ¿Qué consejos ha recibido de sus antecesor Alberto Jofre, después de tres décadas en el cargo.
Para mí ha sido un gran honor que contarán conmigo para dirigir el Comité Paralímpico Español. Asumo este cargo con una enorme responsabilidad, conociendo que no será sencillo mejorar la excelente labor que han llevado a cabo Miguel Carballeda como presidente y Alberto Jofre como director en los últimos 30 años. Por suerte, contamos con un gran equipo de profesionales con ilusión y muchas ganas de progresar que me ayudan y harán más fácil la tarea. He tenido la oportunidad de compartir con Alberto Jofre algunos meses de trabajo conjunto y, por supuesto, he tomado buena nota de sus consejos. El más importante, sin duda, ha sido el cuidado y respeto de los deportistas y la institución.
Usted llega del ecosistema empleo-discapacidad (Inserta Empleo, Inserta Innovación, Ilunion Capital Humano) entre otros cargos ¿Cómo le gustaría trasladar esa experiencia a políticas de “doble carrera”, empleabilidad y transición post-deportiva para deportistas paralímpicos y para el deporte inclusivo?
Ya desde mi etapa en Inserta Empleo fuimos pioneros e iniciamos en 2011 el primer programa, en colaboración con el Comité Paralímpico Español, dirigido a mejorar la empleabilidad y fomentar la transición al empleo de los deportistas paralímpicos. Este programa ha continuado en el tiempo y en la actualidad sigue teniendo un papel relevante. Las y los deportistas son los principales protagonistas de la actividad que realizamos y desde el Comité Paralímpico somos conscientes de la importancia que tiene que cuando llegue el final de su carrera deportiva estén en las mejores condiciones para acceder al mercado laboral. En este sentido mis conocimientos y experiencia seguro que nos ayudan a impulsar y mejorar este aspecto.
¿Por dónde cree que debe ir esta primera hoja de ruta de cara a sus 100 primeros días o su primer año?
Los primeros meses de mi presencia en el Comité los hemos aprovechado para, entre otras cosas, elaborar un Plan Estratégico que nos va a ayudar a definir la ambición y estrategia con el horizonte puesto en los Juegos Olímpicos de Brisbane en 2032, con un objetivo intermedio en Los Ángeles 2028. El Plan es muy completo y plantea objetivos muy ambiciosos, por lo que habrá que invertir, innovar y modernizar la gestión aprendiendo de los modelos de éxito de otros países ayudados, sin duda, por la tecnología. Los principales retos de este primer año serán poner en marcha todas las actuaciones que se derivan de la ejecución del Plan estratégico a la vez que preparamos los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina que se celebran en marzo de 2026.
El Decálogo 2025-2028 que el Comité Paralímpico y el CERMI presentaron en el Congreso marca cinco ejes (normativa inclusiva, accesibilidad y soporte material, sostenibilidad financiera, fomento del deporte base y atención a la doble vulnerabilidad). ¿Qué medidas destacaría para poner en marcha desde ya?
De alguna manera el Decálogo recoge las principales reivindicaciones que el deporte de personas con discapacidad viene reclamando desde hace años. Se trata de un tema muy amplio y aunque los diez puntos me parecen fundamentales, podríamos enumerar algunos de ellos:
1.- Reclamar la igualdad de derechos de los deportistas con y sin discapacidad en los apartados legales en los que siguen existiendo distinciones, como el acceso a la condición de deportista de alto nivel (DAN).
2.- Apostar decididamente por el proceso de inclusión de los deportistas con discapacidad en todas las federaciones deportivas.
3.- Adoptar fórmulas de financiación o reducción de costes del material deportivo necesario para personas con discapacidad (prótesis, sillas de ruedas…).
4.- Necesidad de establecer un marco fiscal adecuado y estable para los patrocinios en favor del deporte de personas con discapacidad.
5.- Promover el deporte en la escuela y en la infancia como parte integral de la educación inclusiva, así como la puesta en marcha de programas específicos dirigidos a mujeres deportistas con discapacidad que atiendan la doble discriminación mujer y discapacidad.
El Plan ADOP 2025-2028 está dotado con casi 26 millones y apuesta por el relevo generacional. ¿Qué criterios de asignación y que parámetros usarán para medir impacto (medallas, clasificación, talento sub-23, retorno social)?
Las bases sobre las que se asienta el Plan ADOP 2025-28 son muy transparentes y tienen como referencia la progresión deportiva, las marcas, la posición en el "ranking", y en general todos aquellos aspectos de la preparación que anticipan el éxito deportivo. En este nuevo periodo hemos puesto un foco especial en el relevo generacional. Necesitamos identificar nuevos talentos que continúen el magnífico legado que dejan nuestros actuales medallistas paralímpicos. Tenemos que volcarnos desde todas las instancias para favorecer este relevo. En esta línea, desde el Comité Paralímpico ya iniciamos hace años nuestro programa de Relevo Paralímpico que persigue fomentar la práctica deportiva entre las personas con discapacidad a nivel local y que, en este nuevo ciclo, pretendemos impulsar en colaboración con administraciones públicas y federaciones deportivas.
Tras la declaración de “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028 (LA28), ¿qué palanca real abren los incentivos fiscales? ¿Qué exige el Comité a las empresas a cambio (accesibilidad, empleo, comunicación responsable)?
Los incentivos fiscales son un reclamo fundamental para que las empresas se unan al movimiento paralímpico, pero afortunadamente, y ya desde hace tiempo, no es el único. La asociación de valores con el paralimpismo es un elemento muy valorado a la hora de que las marcas se unan a nosotros.
Respecto a qué exige el Comité, podemos decir que no somos de exigir, sino de ir de la mano en iniciativas que creemos justas. Así, los patrocinadores nos ayudan a dar visibilidad al deporte de personas con discapacidad, pero también en nuestro otro gran objetivo que es cambiar la concepción de la sociedad hacia la discapacidad. Y aquí hablamos de educación, de inclusión laboral, accesibilidad universal, lenguaje inclusivo, etc.
La Ley 39/2022 del Deporte ordena a las federaciones impulsar el deporte de personas con discapacidad e incorporar comisiones específicas. ¿Cómo valora este punto y su desarrollo?
Por supuesto, de manera muy positiva. Necesitamos de todos los estamentos para dar a conocer el deporte paralímpico. Es necesario democratizar el deporte, abrirlo a todos los colectivos para que sirva de ejemplo al conjunto de la sociedad, a todas aquellas personas que no lo conocen o que por razones de accesibilidad no lo pueden practicar y a las que el deporte les puede significar una nueva oportunidad en su vida.
Seguro Obligatorio Deportivo: hay debate sobre su equiparación al baremo de tráfico. ¿Cuál es la posición conjunta del Comité y del CERMI? ¿Qué propuesta de financiación y calendario plantean para no encarecer licencias y, a la vez, proteger de verdad a quienes se lesionan?
Tras la publicación de la Ley 5/2025, de 24 de julio, por la que se modifica la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, el Gobierno deberá llevar a cabo el desarrollo reglamentario del artículo 23.3 de la Ley del Deporte, que es el que recoge este asunto, en el plazo de seis meses. Estaremos a disposición del Consejo Superior de Deportes para colaborar en ese desarrollo normativo con la intención de evitar que los deportistas accidentados se puedan ver desprotegidos. El gran reto será compatibilizarlo con un modelo de financiación sostenible del coste económico del seguro.
¿Cómo se desarrollará un impulso en los polideportivos municipales o clubes?
El objetivo es promover un plan de mejora de la accesibilidad de las instalaciones existentes. A estas alturas ya nadie concibe las barreras arquitectónicas u de otro tipo que imposibilitan a las personas con discapacidad acceder a las instalaciones deportivas y poder practicar su disciplina. Eso ha sido un largo camino que hemos recorrido y que aún queda por recorrer. De ahí que este plan sea fundamental. En cuanto al material, ocurre algo similar. Habitualmente el material deportivo para la práctica del deporte paralímpico tiene costes muy elevados, muy superiores a los materiales de esa misma modalidad no paralímpica, y que, por tanto, no están al alcance de la mayoría de los ciudadanos. No es de recibo que una persona con discapacidad deba emplear grandes sumas de dinero para poder realizar su deporte y es por esto que reclamamos la inclusión del material deportivo específico necesario en el catálogo de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.
Sobre el deporte base y educativo, ¿cómo escalarán experiencias inclusivas en colegios e institutos?
Desde el Comité Paralímpico se establecen diferentes iniciativas en los centros educativos, que van desde charlas a prácticas deportivas, pasando por la presencia en ellos de grandes referentes del deporte paralímpico. De esta manera conseguimos que los niños normalicen la discapacidad, lo vean y lo traten con naturalidad. Desde el CPE colaboramos también a nivel educativo ya que estamos convencidos de que con esta educación desde la base conseguiremos transitar hacia una sociedad cada vez más justa e inclusiva.
Y para terminar esta entrevista, sobre las mujeres y niñas con discapacidad, ¿qué metas específicas (licencias, técnicas y árbitras, liderazgo) y qué protocolo de prevención y respuesta ante violencias y acoso aplicarán en el sistema deportivo?
La lucha contra la doble discriminación, por razón de género y discapacidad, debe ser otra de nuestras grandes banderas. Vamos a establecer un plan específico enfocado a conseguir una representación igualitaria de deportistas hombres y mujeres que participen en los Juegos, Para ello necesitamos impulsar el incremento de licencias federativas de mujeres con discapacidad, entre otros aspectos. Todo esto vendrá dado con un gran trabajo desde la base, que ya se está haciendo con programas como Relevo Paralímpico.
Respecto a la segunda parte de la pregunta, en el Comité estamos muy concienciados sobre la prevención y la respuesta en caso de violencia y acoso. Tenemos un protocolo de actuación, un canal de denuncias ante posibles casos de violencia y acoso y estamos coordinados con las federaciones para atajar cualquier tipo de situación relacionada con este asunto.
Por: Gema Piñeiro
Fuente: CERMI